miércoles, 16 de diciembre de 2009

DETERMINACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION. CHUQUICHANCA TANTA JONATAN
Cualquier investigador tiene que empezar con una pregunta, ésta es la cuestión que se formula el investigador en relación al proyecto que pretende realizar. En lo referente al diseño, hay técnicas más o menos difíciles que se tendrán que aplicar. La pregunta es un proceso abierto a la intervención del investigador, no hay muchas reglas para la formulación de las mismas, tiene que ser un proceso intuitivo, creativo, esto es lo que diferencia una buena investigación de otra.

LA IDENTIFICACIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR.

La pregunta tiene que estar muy delimitada, ser concreta, única y relevante, no debe ser ambigua. Hay que delimitar la pregunta fundamental para el estudio.

La pregunta ha de tener dos variables:
· Una como antecedente.
· Otra como consecuente.
Ha de describir a la población referida, es decir limitar la población.

CARACTERÍSTICAS.

¿Qué cosas debemos valorar?
· El grado de interés que supone para el investigador, cuanto mayor sea este, mejor se llevara a efecto la investigación.
· El presupuesto económico ha de ser razonable, no pasarse ni de corto ni de largo.
· El grado de novedad de la pregunta. Es decir que se aporte algo diferente a lo que sabemos hasta el día de hoy, que intente resolver o dar solución a conclusiones sobre un tema que presenta contradicciones.
· REPLICACION, hallazgos en poblaciones o con variaciones en el método.
· UTILIDAD, relevancia práctica (criterio principal)
· UTILIDAD, relevancia teórica, de cara al desarrollo técnico de una disciplina. Incremento en el conocimiento conceptual y teórico.
· ETICA, hay que cuidar el aspecto ético del estudio. Si supone un daño para el paciente. Si ha de pasar anteriormente por un comité de ética. Los diseños de intervención son los que han de pasar previamente por un comité de ética.
· VIABILIDAD, examina hasta que punto esa pregunta es factible y las personas encargadas son capaces de hacerlo, es decir, tienen suficiente experiencia. El proyecto ha de ser factible, esto tiene que ver con la metodología.
· TAMAÑO. Número adecuado del tamaño de la muestra. Se debe considerar si el tamaño de la muestra es razonable y si es representativa y sí el investigador puede tener acceso a la muestra.
· EXPERIENCIA técnica adecuada. Solvencia de los investigadores. Ver su currículo. Equipo multidisciplinar.
· Abordable en cuanto a tiempo y dinero.
· Manejable en cuanto al alcance. Valorar si el equipo está en disposición de realizar el proyecto. Es la FACTIBILIDAD global del proyecto.

Formalmente la pregunta a investigar, puede formularse en forma interrogativa o bien enunciativa afirmativa, como paso previo, en un par de folios hay que enunciarla y delimitar las características del trabajo a estudio.

Previo al inicio del proyecto hay que elaborar:
· La pregunta.
· Bosquejo de la metodología. Hay que poner los antecedentes que nos han permitido llegar a la elaboración de la pregunta.
· La literatura, no solamente las nacionales, sino en la literatura mundial. Consulta a las fuentes de literatura y las bases de datos tanto nacionales como internacionales.
· Población que abarca.
· Aspectos concretos del estudio.
· Fuentes en las que nos vamos a basar para realizar el estudio, pueden ser:
1. Experiencias.
2. Documentación: lectura, hallazgos previos en la literatura.

PROBLEMAS MÁS FRECUENTES Y SUS POSIBLES SOLUCIONES:

1. - Que la pregunta sea difusa o inapropiada, si consultamos con expertos, nos va ayudar a delimitarla.

2. - Que no sea factible:

2.1. Demasiado amplia. Al investigador novato, le gusta contestar a muchas preguntas colaterales que dan lugar a subproyectos, como solución hay que procurar reducir el número de variables a dos.

2.2. Número de individuos insuficiente, como solución hay que aumentar los criterios de inclusión o eliminar los criterios de exclusión.

2.3. Método inadecuado o que supera la experiencia del investigador, como solución consultar a expertos y revisar la literatura buscando métodos alternativos. El equipo ha de tener solvencia. El investigador principal, no puede dominarlo todo, debe tener perspectiva amplia del proyecto y consultar con expertos.

2.4. Encauce del proyecto.
· Tamaño muestral.
· Técnicas de recogidas de datos.
· Ajustar para que sea financiable.
· Búsqueda de métodos de medición más baratos o búsqueda de fuentes de ingresos adicionales.

3. - Si no es relevante: la mayoría de las preguntas no son novedosas ni relevantes aportando poco, en este caso se deberá modificar la pregunta.

4. - Si de ética dudosa consultar con el Comité de Ética.



2.- LA CUESTIÓN A INVESTIGAR Y LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. FUNCIÓN DE LAS HIPÓTESIS. CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS CIENTÍFICAS. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. INVESTIGACIONES SIN HIPÓTESIS. LA TORMENTA DE IDEAS. TIPOS DE HIPÓTESIS.

HIPÓTESIS.
Cuando se tiene planteado un problema y se busca bibliografía, el investigador tiene el compromiso de buscar una hipótesis.

Podemos definir a la hipótesis, como la pregunta que reúne ciertas características e intenta dar respuesta a algo.

PREGUNTA: nos da respuestas que ya esperábamos. Conocer la conjetura sobre el modo particular en que se relacionan dos o más variables.

El estudio lo que pretende es que ocurra algo y demostrar que esto es lo que esperamos.

VENTAJAS DE TRABAJAR CON HIPÓTESIS.

· En primer lugar, que el trabajo está delimitado.
· Se contribuye a poner un eslabón más en el conocimiento previo.
· La hipótesis se fundamenta en teorías previas.
· El investigador que no formula hipótesis está dispuesto a aceptar cualquier resultado.
· La formulación de hipótesis, protege al investigador de la superficialidad y reduce al mínimo la posibilidad de resultados esperados.
· El investigador en ocasiones hace un estudio exploratorio. Hay que intentar documentarse para que no ocurra eso. El riesgo de fracaso es alto cuando no se tiene una hipótesis.
· “Ir de pesca”, meter muchos datos para ver que es lo que ocurre.

La investigación para que de resultados óptimos debe estar guiada.
· El que no se confirme la hipótesis da lugar al pensamiento critico.
· Cuando los resultados de una investigación son negativos obliga al investigador a profundizar en el método y en el marco teórico que le ha llevado a ello.

TIPOS DE HIPÓTESIS.
Denominamos a ésta como la conjetura existente entre la relación de dos variables o más, pueden ser:

1. - SIMPLES – COMPLEJAS.

1.1 Simples: una conjetura esperada entre una variable dependiente y una independiente. Ej. Si administramos aspirina disminuye el dolor.

1.2 Complejas: En los dos términos (dependiente e independiente) se recogen dos o más variables. Ej. : V I + V I + V I n ---------- V D + V D + V Dn

2. - DIRECCIONAL- NO DIRECCIONAL.

2.1 Direccional: Son hipótesis que afirman una relación esperada en una dirección, la presencia de una variable relaciona con otra en esa misma dirección.

2.2 No direccional: se sabe que las variables se relacionan entre sí pero no se sabe como.

La diferencia está en que en la primera hay conocimiento sólido y en las no direccionales no lo hay.

3. - DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA.

3.1 Investigación: La hipótesis se dice que es nula, es decir no guarda relación entre la variable dependiente y la independiente.

3.2 Hipótesis de estadística: en ésta se afirma de entrada si las diferencias ocurren o no ocurren por azar.

Ej. : Hipótesis: Los lactantes de madres adictas a la heroína tienen menor peso neonatal que los hijos de las no adictas.

V.D --------- Adicción o no de la madre.

V.I. --------- Bajo peso de los niños.

La elaboración de los proyectos de investigación "CHARELLA DIAS GERARDO"

Con las siguientes pautas no pretendo crear modelos que se adapten al trabajo de elaboración de los proyectos de investigación que van a ser en un futuro las monografías de grado. Es nuestro objetivo ilustrar y dar paso a paso el proceso de elaboración de un proyecto, que se elabore teniendo en cuenta que él todo es la esencia del proceso de investigación y no aislar conceptos ni partes del mismo a elaboraciones secundarias dando prioridad a otros. El cuerpo del proyecto debe ser secuencial y gozar del proceso de los vasos comunicantes que determinara el éxito del proyecto. Es una pauta de seguimiento y de construcción que se debe tener en cuenta para que el proyecto goce de un éxito y de una realización a ciencia cierta. Que todo lo expuesto en estas líneas sea el verdadero reflejo de un trabajo de investigación y no la simple transcripción de información de un texto a estas páginas.


ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I.- EL PROBLEMA.


A.Título descriptivo del proyecto.


B.Formulación del problema.


C.Objetivos de la investigación.


D.Justificación.


E.Limitaciones

II.-MARCO DE REFERENCIA.


A.Fundamentos teóricos.


B.Antecedentes del problema.


C.Elaboración de Hipótesis.


D.Identificación de las variables.

III.-METODOLOGÍA.


A.Diseño de técnicas de recolección de información.


B.Población y muestra.


C.Técnicas de análisis.


D.Indice analítico tentativo del proyecto.


E.Guía de trabajo de campo.

IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.


A.Recursos humanos.


B.Presupuesto.


C.Cronograma.

V.- BIBLIOGRAFÍA.



La Redacción CHUQUICHANCA TANTA JONATAN

Una redacción es una composición de textos escritos. También, es la sección dentro de la estructura de un periódico que se encarga de la composición de sus artículos.

Etimología [editar]Redactar (del latín redactum) significa poner por escrito algo sucedido. En un sentido más preciso, consiste en expresar, por escrito, los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad.

LA REDACCIÓN PUBLICITARIA Una redacción publicitaria es una composición de textos escritos. También, es la sección dentro de la estructura de un periódico que se encarga de la composición de sus artículos.

ETIMOLOGÍA Redactar (del latín redactum) significa poner por escrito algo sucedido. En un sentido más preciso, consiste en expresar, por escrito, los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad. Aunque la redacción publicitaria se engloba en el ámbito de lo mercantil, también se asemeja a la filosofía de vida oriental, como por ejemplo a la filosofía zen, pues se basa en lo fundamental. Elimina todo lo accesorio y lo que no hace más que enturbiar, la vida en un caso y el mensaje en la comunicación. Puede ser entendida también como una búsqueda sostenida de nuevos caminos expresivos en los lenguajes de la publicidad, para dar forma a una visión de la realidad del anunciante, sea este público o privado. Anunciante que, para cumplir su misión, difícilmente puede acomodarse a los viejos modelos de los mercados tradicionales. Para cumplir sus objetivos la redacción publicitaria deberá fundamentarse en los principios de la corrección gramatical, la adaptación al contexto y la eficacia, ampliamente entendida desde la base de la retórica. Como características importantes y consustanciales a este tipo de redacción especializada con rasgos propios, también es necesario aludir a la simplificación conceptual y léxico semántica, así como al principio de legibilidad. La redacción publicitaria es pura retórica. Distingue tradicionalmente entre la inventivo, que corresponde a la elección de los temas, argumentos y persuasión; la dispositivo, a la jerarquización de las partes del discurso y la elocutivo, a la organización interna del enunciado. Hoy en día estudia el lenguaje persuasivo de la oratoria, el literario, el publicitario, etc., incluyendo los fenómenos comunicativos de la imagen, del cine y de la moda, entre otros. En la elaboración del mensaje publicitario el emisor recurre a una gran variedad de figuras retóricas verbales y visuales, que le permiten cumplir sus objetivos comunicacionales trabajando con las distintas significaciones tanto en lo icónico como en lo lingüístico, desde una amplia perspectiva semiótica
.




TRABAJO DE CAMPO CHARELLA DIAS GERARDO

Concepto

El trabajo de campo es el conjunto de acciones encaminadas a obtener en forma directa datos de las fuentes primarias de información, es decir, de las personas y en el lugar y tiempo en que se suscita el conjunto de hechos o acontecimientos de interés para la investigación.

Diseños de campo

Para llevar adelante un buen trabajo de campo es necesario diseñar previamente la secuencia de los pasos a seguir en la investigación. El valor de estos diseños "reside en que permite al investigador cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido los datos, posibilitando su revisión o modificación en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad" . Este mismo autor efectúa una clasificación elemental, identificando los siguientes diseños de campo:

- Diseño experimental
- Experimento post-facto
- Diseño encuesta
- Diseño panel
- Estudio de casos

El autor además advierte que estos diseños corrientemente no se aplican en su forma pura -salvo contadas excepciones- y que lo más frecuente y conveniente es aplicar una combinación de los distintos diseños para obtener los datos de la manera más fiable y sistemática posible. Por otra parte, si bien la selección y el diseño deberían corresponder esencialmente a la etapa de la redacción del perfil de la investigación, no es sino hasta el momento de iniciarse la recolección de datos que esta necesidad se hace más evidente. En estas páginas, se describirán brevemente algunas características de estos diseños de investigación de campo.

Encuestas

La encuesta es un "instrumento de observación formado por una serie de preguntas formuladas y cuyas respuestas son anotadas por el empadronador" . Por otra parte, el diseño de encuestas "es exclusivo de las ciencias sociales, y parte de la premisa de que, si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo a ellas". El proceso de diseño de encuestas parte de los objetivos formulados y la hipótesis de trabajo, y se desarrolla descomponiendo las variables que se identifican en el estudio, mismas que son suficientemente detalladas en la exposición del marco teórico (véase la sección respectiva en la Tercera Parte - El Perfil, la investigación preliminar).

Por otra parte, debe tomarse en cuenta que los diseños encuesta se dividen a su vez en entrevistas y cuestionarios. La diferencia entre ambos radica, esencialmente, en que mientras en la entrevista "las respuestas son formuladas verbalmente y se necesita del entrevistador; en el procedimiento denominado de cuestionario, las respuestas son formuladas por escrito y no se requiere la presencia del entrevistador". En las siguientes líneas, se señalan las características particulares de ambas técnicas
.

martes, 15 de diciembre de 2009

Trabajo de campo CACERES RENIQUE ANGEL MARTIN

El Trabajo de campo y los cuadernos de campo para los apuntes de observaciones y dibujos, son unas expresiones muy populares y que se refiere a los métodos de investigación sobre el terreno, tradicionalmente de las ciencias naturales y de las sociales, como la antropología cultural. Es el que no se hace en el gabinete de investigación o Trabajo de laboratorio, sino en el lugar de los hechos. Puede ser observación participativa o no, transversal o longitudinal y es un diseño flexible de una descripción de la conducta cultural de un grupo o población. Tiene distintos matices en cuanto al enfoque de datos cualitativos que hace la Antropología o la Ciencia política con relación a los niveles de observación con participación, mayor en la primera, y número de individuos en la muestra, mayor en la segunda; no hay muestra en la primera, todo el grupo, usualmente pequeño, está incluído. El trabajo de campo es un método experimental, de prueba de hipótesis, de alimentación de modelos teóricos o de simple obtención de datos específicos para responder preguntas concretas. Su gran característica es que actúa sobre el terreno en donde se dan los hechos utilizando técnicas distintas al trabajo en gabinete o laboratorio. El investigador debe planificar detalladamente su trabajo para la recolección de información o para el trabajo de campo. Todas las investigaciones tiene el común denominador de recoger datos con diversas técnicas directamente de la fuente de estudio, generalmente acerca de las características, fenómenos o comportamientos que no se pueden construir en un laboratorio. No sólo las ciencias naturales hacen trabajo de campo sino todas las ciencias sociales comparten al trabajo de campo como herramienta. Por ejemplo: Los pedagogos hacen trabajo de campo cuando, a través de la observación, exámenes, entrevistas o encuestas analizan el comportamiento académico de los alumnos. El papel del trabajo de campo en la sociología es más general, simplemente se refiere a la parte de la investigación que se desarrolla fuera del laboratorio sociológico para la fase de la encuesta o para la observación y no a un particular método etnográfico. El estudio de casos en las culturas corporativas -empresas- con comunidades de práctica y con grupos de trabajo, tiene connotaciones de trabajo de campo y de diseños cuasi experimentales. Estos métodos de gestión obviamente son igualmente válidos en sociología para el diseño de proyectos de investigación y desarrollo con las investigaciones basadas en la comunidad o con la educación social basada en la escuela comunitaria y con la potenciación de la participación y el pragmatismo.


Proyecto de investigación Caceres Renique Angel Martin MP

La fundamentación de la ciencia requiere del conocimiento científico que a través de su orden, sistematicidad y progresión, conllevan a un razonamiento metodológico, que permite el análisis, la crítica y la flexibilidad para lograr una estructura metodológica formal en el proceso de la investigación.

La investigación aporta a la ciencia, el saber científico del quehacer humano, pero es imposible logralo sin la aplicación de métodos, técnicas y estrategias acordes a los diferentes momentos de la investigación.

SÍNTESIS DELCAPÍTULO I

LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO


1.1. Definición de Ciencia.

A continuación se presentan las principales definiciones que aparecen en el texto, con la finalidad de presentar lo fundamental para estudiar y metarreflexionar las diferentes formas que definen a la ciencia, tomando en consideración que para muchos el origen de las ciencia deriva de una ciencia madre o ciencia pilar llamada Filosofía, reconociendo con esto que toda ciencia es el resultado del amor a la sabiduría que despierta en el hombre la intención de saber cada día más.


Ciencia como:

• Sistema de conocimientos comprobados que proceden del método científico que explica los fenómenos que observa de acuerdo a principios y leyes.

• Sistema de conocimientos científicos derivados de la investigación científica.

• Sistema teórico, metodológico y técnico, compuesto por teorías, leyes y categorías.(Tecla, 1994)

• Atendiendo a su significado etimológico ciencia, proviene del latín scientia, que significa saber; es decir, conjunto de conocimientos sistematizados ciertos de las cosas por sus principios y causas, atendiendo a principios que formulan leyes que rigen los fenómenos estudiados.

• Sistema metódico que comprende un conjunto de conocimientos científicos que dan explicación de los hechos y las causas del sobrevenir del quehacer humano.

Lo anterior, indica que la ciencia debe ser entendida a través de los métodos de investigación, que permiten identificar el conocimiento científico para entender todo lo que el ser humano crea y transforma.

No se debe entender a la ciencia como una serie de pasos rígidos, sino susceptibles de ser perfeccionados para la explicación de la misma; considerando que en algunos momentos esta explicación fue mágica o mitológica; por lo tanto, la ciencia no es ni la primera, ni la única explicación que el hombre ha plasmado para comprender lo que le rodea.

Las principales cualidades que  debe contener la ciencia son: metódica,  predictiva,  progresiva,  comprobable, especializada, abierta y ser producto de la investigación científica.


1.2 Ciencia y tecnología

La ciencia es el conjunto de conocimientos científicos acumulados en forma de principios y leyes, que interpretan los fenómenos naturales y sociales y la tecnología es la aplicación sistemática y práctica de dichos conocimientos; lo cual demuestra que hoy en día la ciencia no es tan autónoma, debido a la necesidad de vincularse con la tecnología, para hacer posible el progreso científico.

La ciencia por sí sola no genera resultados que sean útiles, si no se traducen en aplicaciones técnicas y en la producción y bienestar del entorno social. Por lo que es importante destacar que la investigación científica debe ir acompañada de la innovación y el desarrollo tecnológico.


1.3 Clasificación de las ciencias.

La ciencia sigue siendo una sola, sin embargo, por su gran diversidad ha sido necesario dividirla, de esta manera y en sentido estricto, la clasificación de las ciencias es un terreno escarbado a o largo del tiempo, se reconoció la derivación de algunas ciencias directamente de la Filosofía.

Se han distribuido en grupos distintos y subordinados, tomando en cuenta las relaciones entre ellas y los conocimientos que cada una comprende.

1.3.1 Clasificación antigua.

Aristóteles. Fue el primer filósofo griego que llevó a cabo la diferenciación entre la propia filosofía y algunas ciencias particulares, formulando una clasificación tripartita:


1. Ciencias especulativas Matemáticas, Física y Filosofía 2. Ciencias prácticas Economía, Ética y Política 3. Ciencias poéticas Retórica, Poética y Dialéctica


Otra clasificación es la de Ampere y Comte en el siglo XIX, utilizan algunos criterios para considerar a las ciencias o disciplinas:


De lo abstracto a lo concreto.

De lo simple a lo complejo. De lo antiguo a lo reciente. De orden pedagógico a orden seriado.


Lo anterior permite identificar que la ciencia aparece como producto del conocimiento científico que el hombre construye a través de su propia observación, análisis, descripción, explicación y predicción, como procesos básicos del conocimiento científico.


1.3.2 Clasificación actual.


La ciencia se clasifica de acuerdo al criterio de Mario Bunge en dos grupos: ciencias formales y ciencias fácticas; esta clasificación se basa en la naturaleza de sus objetos, métodos y criterios de la verdad.

Ciencias Formales: Este tipo de ciencias tienen como objeto del conocimiento lo ideal; el método que utilizan es la deducción; y el criterio de la verdad es la no contradicción; es decir, son conceptos abstractos producidos sin alusión a objetos o situaciones percibidas por la experiencia. Entre éstas encontramos a las Matemáticas y a la Lógica.

Ciencias Fácticas: Las ciencias fácticas o empíricas toman como objeto los hechos o fenómenos adquiridos a través de la experiencia. El objeto de las ciencias fácticas es material; su método es el experimental y su criterio de verdad es la comprobación o verificación de resultados. Definiendo los niveles de complejidad de los fenómenos, se puede decir que: por los fenómenos inorgánicos están la Física y Química; de acuerdo a los fenómenos orgánicos, se encuentra la Biología; y los fenómenos sociales son analizados por la Psicología, Economía, Política, Antropología, Historia, Sociología, Administración y Comunicación, entre otras.



1.4. Concepto y Definición de Conocimiento. Reza (1997) señala que el conocimiento tiene por lo menos dos componentes:

1. Un sujeto (S) cognoscente, la persona que efectúa la acción de conocer. 2. Un objeto (O) cognoscible, alguien que sea susceptible de ser conocido.

(O) (S)



Relación Sujeto-Objeto


Por lo que se puede definir al conocimiento como: La relación que se establece entre el (S) y (O), por lo tanto la única manera de producir conocimiento será a partir de la relación establecida entre ambos y su apego a la realidad.


1.5 Tipos de conocimiento

Para entender los fenómenos de la naturaleza humana, tratar de explicarlos y predecirlos, es importante conocer algunos tipos de conocimiento como son:

1.5.1 Conocimiento empírico. Es todo conocimiento que puede surgir únicamente por la experiencia y se reconocen y diferencian las cosas casi por rutina y es comprobado a través de la práctica. Ejemplo Aprender el uso de la computadora, se puede manifestar a través de la experiencia, sin tener nociones profundas sobre el manejo de ésta.

1.5.2 Conocimiento popular o de divulgación. Este conocimiento se adquiere a través de algunos medios que incluyen información periodística, radio, televisión, seminarios y conferencias, entre otras. Se transmite sin una crítica de las fuentes que la validan. Ejemplo: Los medios informativos, transmiten conocimientos diversos, que en el momento que han sido emitidos, no pueden ser comprobados.



1.5.3 Conocimiento teórico. Este tipo de conocimiento tiene el aval de la ciencia, es decir, que ésta lo respalda en todo momento; sin embargo, no hay posibilidades de comprobar lo que se afirma, ya que sólo se conoce en teoría y no puede ser comprobado en la práctica a diferencia del conocimiento empírico. Ejemplo: La información que se obtiene de algunos libros de corte científico, es un conocimiento teórico, que está respaldado con bases comprobadas teóricamente.


1.5.4 Conocimiento científico, racional y/o filosófico. Es un conocimiento especializado que requiere de las siguientes características: sistematización, jerarquización, progresión, comprobación y predicción. Es un conocimiento que descubre causas o principios siguiendo una metodología. Ejemplo: El conocimiento que obtenemos de especialistas, o de nuestros profesores es considerado un conocimiento científico por estar avalado en la comprobación.

Por lo tanto, es necesario identificar que para la obtención del conocimiento científico se puede partir de conocimientos prácticos y no prácticos (empírico y teórico) y que sometidos a las cualidades elementales permiten la fundamentación de las ciencias.


Realiza la siguiente actividad sin regresar a ver tus notas, posteriormente comprueba tus respuestas observando la información contenida en el libro.


2.5.2 Métodos Particulares.

Dentro de la clasificación de los métodos, los particulares tienen la misma importancia que los generales, ya que cada uno de los métodos establece pasos importantes que ayudan a la obtención del conocimiento a través de diferentes vías. Algunos de estos métodos son: Dialéctico, Fenomenológico, Trascendental, Hermenéutico y Heurístico; éstos tienen la característica de considerar los fenómenos de la conducta humana y los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento, considerando que los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica debido a que la realidad no es inmutable, entendiendo con esto que los fenómenos estudiados están en constante cambio, permiten comprender que la sociedad pasa a través de diversas etapas y formas de evolución.


2.5.2.1 Método Dialéctico.


Brugger (1994), menciona que el uso de la expresión “dialéctica” ha alcanzado gran confusión en la filosofía actual, por eso es necesario hacer el intento de mostrar el significado a través de la propia historia de la filosofía. Para Platón, Dialéctica significa: “Ciencia nacida de la discusión y su lugar originario es la conversación, (el diálogo), la presenta como un procedimiento lógico para tratar problemas objetivos, aún sin ser sometidos al diálogo.

Hegel nunca defendió la dialéctica como método formal universal, sin embargo, en la actualidad hay muchos que opinan que la dialéctica es considerada como categoría heurístico-metódica, es decir una categoría que permite la aprehensión de la realidad. Donde la negación o contradicción asumen una posición concreta.

Con lo anterior, se puede observar que la dialéctica entendida como el diálogo, significa una conversación, es decir, una conversación recíproca entre dos o mas personas que conduce a un fondo de sentido común, entendiendo que éste es la dialéctica específica libre.

Por lo tanto, puede considerarse al método dialéctico, como un método de la filosofía que establece una serie de pasos para lograr la discusión participativa a través del diálogo, que permita la aprehensión de la realidad.


2.5.2.2 Método Fenomenológico.

El término fenomenología fue usado por Lambert para significar la Teoría de los fenómenos , en un sentido más amplio se le considera la ciencia de los fenómenos, fue fundada por Husserl.

El método fenomenológico, establece que la fenomenología considera sus objetos, sólo como objetos. Husserl la identifica como método y lucha contra el empirismo y el psicologismo, es decir observa el mundo objetivo de los fenómenos.

Se puede definir al método fenomenológico como: el método filosófico que trata de mostrar el estudio estricto de los fenómenos que se manifiestan en la conciencia humana para entender el problema de la verdad.




El problema de investigación Caceres Renique Angel Martin MP

Toda investigación surge de un PROBLEMA, esto es de una situación a la cual dar solución, ya sea en el campo de la investigación pura o aplicada, aunque en ambos casos la naturaleza del problema es diferente.

Centrando el análisis en la investigación aplicada:

Un problema es "...una dificultad que no puede resolverse automáticamente...,

Es el primer eslabón de una cadena: Problema -investigación-solución..."

(Tomado de Como se elabora el proyecto de investigación, Balestrini, M. (1999))

Así, el primer paso, el origen mismo de la inevstigación es la identificción del problema.

En el orden práctico este proceso consiste en identificar:

  • Sintomas
  • Causas
  • Pronóstico

El control de dicho pronóstico (qué dimensión pudiera tomar el problema si no se le da una solución), es la solución aportada por el propio desarrollo de la investigación.

Entonces, la solución del problema es lo contrario del problema mismo.

Dicha solución se enuncia mediante el objetivo general, que a su vez debe corresponderse con el título de la investigación. (Ambos se encuentran sujetos a cambio durante toda la fase del proyecto de investigación)